Inicio » Bosquejos Biblicos » Estudio del libro de Apocalipsis (Parte 3)

Estudio del libro de Apocalipsis (Parte 3)

Estudios Bíblicos

Estudios Bíblicos Predica de Hoy: Estudio del libro de Apocalipsis (Parte 3)

Estudios Bíblicos Texto Bíblico: Apocalipsis

INTRODUCCIÓN ESTUDIO DE APOCALIPSIS PARTE III

No es de extrañar que el Apocalipsis con sus múltiples símbolos y visiones, haya diferentes interpretaciones. Podemos asumir que sus primeros lectores entendieron el mensaje sin dificultades; pero con el paso de esa generación y el supuesto incumplimiento de las promesas escatológicas, comenzó a surgir cierta confusión.

1. En la iglesia de Alejandría comenzó a formarse un cuerpo de interpretación por medio de la influencia del pensamiento griego, y en parte porque ya había pasado mucho tiempo y el reino mesiánico no se había efectuado, esto fue producido por el excesivo quilianismo del movimiento montanista.

2. Ante este supuesto problema, surge Orígenes con una interpretación alegórica, que sostiene que solo se puede acceder al mensaje apocalíptico, trascendiendo lo literal e histórico.

3. Ticonio siguió con el método alegórico, dejando los acontecimientos del primer siglo.

4. Surge un fenómeno en la teología “Agustín de Hipona” , siguió la línea de Ticonio y el método alegórico tomo más fuerza con Hipona, lo que vino a ser un cuerpo normativo para la interpretación del apocalipsis. Un obispo norteafricano del siglo VI, escribió un comentario, siguiendo el método de Hipona.

5. Este método sigue adelante con Joaquín de Floris del siglo XII , quien propuso que el reino milenial se había iniciado con Cristo histórico, dividió la historia en tres periodos y propuso que el milenio corresponde al tercer periodo. Los seguidores de Joaquín identificaron al papa con la bestia y a Roma a la mujer sentada sobre la bestia.

6. Llegamos al tiempo de la reforma y sigue el método alegórico, hasta que en el siglo XVIII, el teólogo Eichorn considera que Apocalipsis describe la fe cristiana, en una amalgama compuesta de literatura apocalíptica judía y adaptada a la fe cristiana.

Vamos analizar algunos comentarios de los padres de la iglesia, que son los más cercanos en cuanto al tiempo.

1. Vamos a comentar sobre el autor de Apocalipsis.

a) Se presenta en cuatro pasajes del libro con el nombre de Juan (Apocalipsis 1:1, 4, 9; 22:8). ¿Quién es éste Juan? La antigua tradición eclesial, considera que es hijo de Zebedeo y hermano de Santiago y autor del cuarto evangelio.

El testimonio más antiguo que tenemos es el de Justino en su diálogo con el judío Trifon, entre el año (151-155), cito el texto “uno de los nuestros de nombre Juan del número de los apóstoles de Cristo, en una revelación ha el concedida profetizo, que cuantos hayan creído en nuestro Cristo morarán por mil años en Jerusalén y luego tendrá lugar la resurrección universal, eterna y el juicio”

b) Tenemos también el testimonio de Ireneo de Lyón , quien atribuye el libro “Juan discípulo del Señor” (160-180). Otros que le dan la paternidad a Juan son: Tertuliano, Clemente de Alejandría.” Orígenes dice expresamente que el apóstol Juan escribió el Apocalipsis y el cuarto evangelio”. Sin embargo Eusebio que fue obispo de Cesare, murió en el año (340) no está seguro si atribuir el Apocalipsis a Juan el apóstol o a otro Juan de Éfeso

Podemos ver algunas semejanzas de lenguaje y estilo (cordero; Juan 1:19; Apocalipsis 5:6, agua viva; Juan 7:38; Apocalipsis 22:1; testimonio Juan 1:15, Apocalipsis 1:2).

c) Los especialistas en el tema dicen que el autor de Apocalipsis escribe en griego, pero piensa en hebreo, ya que sin darse cuenta traduce expresiones del hebreo al griego. Aseguran que tienen muchos errores gramaticales, que dejan ver que el griego no era su lengua materna. Mientras que el cuarto evangelio lingüísticamente es correcto y obra de un discípulo del apóstol Juan, que tradujo al griego las expresiones en arameo

d) Podemos concluir sobre este apartado: No es posible dar una explicación satisfactoria, que el Apocalipsis y los escritos joánicos corresponden a un mismo autor, partiendo que ambos pertenecen a géneros literario muy diferentes y tratan argumentos diferentes. Sin embargo esta incertidumbre no es objeto de fe para la iglesia, ya que ambos escritos son Palabra de Dios.

2. Veamos ahora el tiempo y el lugar de composición de Apocalispis

a) La antigua tradición sostiene que fue compuesto en tiempos de Domiciano, dado que reinó del 13 de septiembre del 81, al 18 de septiembre del 96, por lo que se ubica el Apocalipsis entre el año 94-96. El testimonio más antiguo a la fecha es el de Ireneo, que dice “El Apocalipsis no fue revelado mucho tiempo antes, sino casi en nuestra generación, vale decir a fines del reinado de Domiciano”. Ireneo escribe noventa años después de la muerte de Domiciano, es de suponer que el dato lo tomo del libro de papías escrito en el año 130

b) El comentario de Ireneo, “dice que Juan fue desterrado a la isla de Patmos y allí contemplo el Apocalipsis “Eusebio en su comentario “ en el año 14 del reinado de Domiciano, el apóstol y evangelista fue desterrado a la isla de Patmos por causa de la Palabra de Dios.

c) Juan prevé que una fuerte persecución sobrevendrá a los fieles, ya se deja sentir en el destierro de Juan (Apocalipsis 13) la bestia que sube del abismo que exigirá que todos le adoren. El poder del Estado Romano que se proclama dios, entrara en conflicto con la iglesia. Domiciano fue un emperador que exigió honores divinos y se condenaba la violación de los deberes de adoración a la majestad del emperador (Apocalipsis 2:10).

3. Algunos puntos hermenéuticos de interpretación del Apocalipsis

a) Contienen la revelación de la historia hasta el fin de los tiempos, y el reino eterno de Dios en una tierra renovada. Su mensaje está dado por medio de figuras y acontecimientos simbólicos (Cap. 13, las dos bestias, Cap. 18 la caída de Babilonia). Algunos afirman que el contenido completo solo fue entendible para las comunidades asiáticas.

b) Dionicio de Alejandría que murió en el año 264, dice que el Apocalipsis ha recibido varias interpretaciones por la complejidad de su interpretación.

c) Algunos interpretes ven en el mensaje a las iglesia, que representan 7 periodos históricos de la iglesia, esta interpretación contienen un grave error, viola el método histórico, es por eso que en el campo de las ciencias no hay quien defienda esta interpretación.

d) La exegesis científica actual, solamente reconoce tres formas de interpretación de los escritos apocalípticos: La escatológica, la histórica y la histórico-tradicional. Pero ninguna en sí misma es capaz de dar una explicación, solo combinando los diferentes métodos, se puede dar una interpretación acertada hasta donde sea posible, nunca llegaremos a resolver el contenido del libro (1ª Corintios 13:12). La Biblia contiene líneas paralelas que no podemos entender, hasta que esta se encuentre entre sí.

4. La interpretación escatológica del Apocalipsis

El Apocalipsis trata sobre el fin de este mundo y el comienzo de un nuevo mundo (Apocalipsis 21:1; 2ª Pedro 3:13-14), por eso debemos entenderlo en el sentido escatológico. El capítulo 13 vemos la actividad del anticristo que precede inmediatamente al retorno de Cristo. Del capítulo 14:6 en adelante describe el juicio final en sus diferentes fases y luego la renovación del mundo y el reino eterno de Dios. Esta interpretación no es suficiente ya que priva al libro del mensaje actual, como ejemplo capítulo 12.

5. La interpretación histórica del Apocalipsis

El libro contiene clara alusiones históricas y refleja la situación político-religiosa de la época, como se demuestra acerca de las dos bestias y la ciudad de Babilonia. La bestia que sube del mar simboliza al imperio romano y Babilonia su capital, este punto están de acuerdo casi todos los comentaristas actuales, aun a los católicos. Esto exige que al lado de la escatología, se le dé lugar a la histórica.

6. Veamos otro punto hermenéutico

El capítulo 12 describe acontecimientos pasados (nacimiento y exaltación de El mesías ), es un requisito para comprender las dos bestias del capítulo 13, que históricamente no se pretende ofrecer una visión relativa al futuro. El capítulo 13 y 17, la primera bestia es el imperio romano y la segunda simboliza a cuantos propagan el culto al emperador. Contra toda interpretación histórica, no se puede objetar que existe un carácter profético, por ejemplo la opresión por Antiguo IV Epifanes, figura del anticristo que está estrechamente asociada al Reino Mesiánico

7. La interpretación histórica tradicional del Apocalipsis

 Es el método más reciente, que fue iniciado por Herman Gunkel en el año 1895, y en 1914 lo amplio Bousset Charles y Lohmeyer. Este método no hace más que explicar las visiones y figuras apocalípticas desde las astrologías helenísticas y por la mitología astral. No se excluye que ciertas metáforas y figuras provengan de la mitología oriental. Este método no ilustra lo que Juan quería decir a sus lectores

La exégesis científica tiene la tarea de poner de relieve lo que significó el texto del Apocalipsis, mientras que la teología práctica y la proclamación deben centrarse en lo que significa en la actualidad. En el marco del paradigma hermenéutico la tarea del comentario exegético consiste en delinear lo más objetivamente posible el significado del texto del Apocalipsis en su contexto histórico original.

Nota. Puede ver el video dando control y clic en el siguiente link: Estudio del libro de Apocalipsis (Parte 3) 

© Francisco Martinez. Todos los derechos reservados.

Central de Sermones… Estudios Bíblicos

Deja un comentario