Para Predicadores – Parte 2

Salvador Cruz

Updated on:

Estudios Biblicos - Para predicadores - Parte 1

Para Predicadores – Parte 2

0
(0)

Estudios Biblicos – Predicas Cristianas

Homilética: Parte #2

Cuatro métodos de predicación.

Hay cuatro maneras de predicar un sermón, cada una de las cuales tiene sus ventajas y desventajas:

1. Predicación sin notas.

A esta clase de predicación nos hemos referido al describir el predicador que se prepara insuficientemente. Pero nadie crea que éste sea el caso de todos los predicadores que suben al púlpito sin notas. Algunos predicadores de privilegiada memoria pueden predicar sin notas sermones homiléticos y sustanciosos, debido a la esmerada preparación que han hecho del tema por días y semanas. No improvisan de ningún modo, aunque lo parezca; sino que llevan en la mente el plan del sermón con todos sus puntos y sus frases más importantes.

Alexander Maclaren nos dice que acostumbraba tener fija en la memoria la primera y las últimas cuatro frases del sermón, así como sus divisiones principales. Con muchas horas de estudio, llenaba su mente de aquellas verdades que deseaba comunicar a sus oyentes y dejaba a la inspiración del momento la forma de expresarlas. Pero, como puede verse, el famosísimo predicador y escritor no subía en modo alguno al púlpito sin la debida preparación. Este es el procedimiento ideal para predicar, pero pocos predicadores son capaces de adoptarlo, por la extraordinaria capacidad mental que requiere.

2. Memorización del discurso.

Algunos predicadores dotados de buena memoria pero faltos del valor y habilidad que requiere el método anterior, han adoptado el sistema de aprender el sermón de memoria. En Francia, durante el siglo XVII, grandes oradores alcanzaron fama por sus sermones dichos de memoria. Pero pocos oradores son capaces de tal hazaña memorística. Por lo demás, aun cuando el predicador, por poseer buena memoria y facilidad de palabra, pueda dar con este sistema una impresión bastante parecida a la predicación sin notas, el público se apercibirá de que no habla con entera libertad, sino encadenado a un manuscrito, que no porque no aparece en el púlpito se hace menos evidente. Un tropiezo en la dicción, el error de una palabra que es necesario rectificar, etcétera, bastan para ponerle en evidencia ante la congregación, y cuando ésta se apercibe de que no está inventando el sermón sino recitándolo, por bueno que éste sea, menospreciará al predicador y sospechará, aunque no sea cierto, que la lección aprendida de memoria no es suya, sino de otro.

3. Lectura del sermón.

Parece bastante raro, pero es cierto que algunos predicadores han alcanzado fama predicando sermones leídos. Este procedimiento es, naturalmente, el más eficaz para pronunciar sermones gramaticalmente perfectos y ricos en contenido, pues el manuscrito puede ser pulido a la perfección, evitando pérdida de tiempo en repeticiones enojosas, a lo que tan expuesto se halla el predicador que habla sin notas y con poca preparación. Predicadores como Hooker, Taylor, Newman, Liddon, Farrar, Jonathan, Edwards, Shanning, Bushnell, Jorge A. Bordon y otros se han ganado la estima de multitudes leyendo sus sermones, pero ¡qué modo de leer!

El presidente de la Universidad de Harward solía enviar a sus estudiantes a la capilla donde predicaba Van Dyke para que aprendieran el arte de hablar en público. Ciertamente, Van Dyke tenía un manuscrito con el sermón escrito palabra por palabra, pero todo el mundo sentía que, además de en el papel, estaba el sermón escrito sobre su mente y su corazón. De vez en cuando, este maestro de multitudes bajaba la cabeza, quizás al principio de un párrafo, pero la mayor parte del tiempo se mantenía mirando a sus oyentes frente a frente. Se adivinaba que habría podido predicar el mismo sermón de haber traído al púlpito sólo sus puntos principales o principios de párrafo y que sólo una extremada precaución le inducía a tomar el sermón entero.

En cambio, el lector ordinario de sermones se hace siempre monótono, por buenos que sean los pensamientos que expone, y ¡no digamos nada del mal lector, el cual resulta insoportable!

El método de llevar todo el sermón escrito al púlpito no es recomendable en todas las ocasiones por las razones siguientes:

En primer lugar, porque el predicador confiado en su manuscrito puede descuidar aquella asimilación del sermón que permitía a Van Dyke leerlo sin leer.

En segundo lugar, el temor de apartarse de la perfección gramatical del escrito le impide lanzarse a expresar ideas sugeridas en el mismo momento de la predicación. Estas son, sin embargo, las mejores, muchas veces, y en todos los casos las que pueden expresarse con mayor facilidad y elocuencia.

No argüiremos nada en contra del método desde el punto de vista de impedir la acción del Espíritu Santo, porque éste puede inspirar al predicador tanto en el púlpito como en el gabinete de estudio, pero lo cierto es que no parecerá a los oyentes tan inspirado por Dios lo que ven leer, como lo que oyen de labios de un predicador que, con la vista fija en el auditorio, pronuncia las palabras con la actitud de un verdadero profeta del Señor.

Según el antiguo dicho «la mujer del César no sólo debe ser honrada, sino también parecerlo», el servidor del Señor no solamente debe ser real y verdaderamente inspirado por el Espíritu Santo, sino que debe dar la sensación de que lo es en todas sus actividades. Un sermón realmente bajado del Cielo, obtenido con mucha oración, puede perder gran parte de su eficacia al ser pronunciado por su predicador monótono, o exaltado con exceso, quizá por correr parejas su corto juicio con su sincero fervor espiritual. Tanto el sermón recitado de memoria como el sermón leído, por bueno que sea, pierde mucho cuando el público se da cuenta de que no son espontáneos.

4. Predicación por bosquejo.

La mayoría de los predicadores usan este método porque reúne las ventajas de los tres anteriores sin caer en sus inconvenientes. Este sistema exige menos horas de preparación y no requiere tanto esfuerzo nervioso y mental en el púlpito como los dos primeros sistemas mencionados, ni corre tanto peligro de monotonía como el del método tercero.

Las notas breves, al par de ser un gran auxilio para la memoria, no imponen ninguna barrera al predicador, como ocurre con el sermón escrito palabra por palabra. Si el predicador sabe cómo hacer las notas y cómo usarlas, podrá mirarlas tan discretamente que el público apenas se dé cuenta de ello. Prácticamente, empero, pocos predicadores saben hacerlo sin delatarse ante el público.

Un predicador experimentado puede usar notas extensas, especialmente cuando por su edad empieza a fallarle la memoria. Su experiencia en la predicación le permitirá usar sus notas con bastante libertad, por amplias que sean, y añadir o quitar de ellas del modo más natural, sin que el público lo note. Pero un predicador novicio difícilmente puede hacer esto, y es un triste espectáculo verle tembloroso y atado a notas extensas, obligado a mirarlas a cada momento y arrastrándose, por así decirlo, sobre un extenso manuscrito, cuando se halla en la edad de volar.

El uso de notas extensas, que un excesivo temor induce a considerar como necesarias en los primeros tiempos a algunos predicadores, puede convertirse en hábito vicioso cuando ya no las necesite realmente. El profesor Blackwood, antes citado, afirma que la extensión ideal de las notas para un buen sermón de 35 a 40 minutos no debiera exceder de dos cuartillas de letra grande y clara. Sería una equivocación tratar de ceñirse a tal espacio escribiendo en letra pequeña, porque su lectura se haría entonces más difícil y llamaría todavía más la atención de los oyentes, siendo en tal caso preferible usar más cuartillas.

Las notas no deberían contener sino palabras clave, que sean como señales para el predicador en un camino que debe haber recorrido ya varias veces dentro de su mente, de suerte que una palabra o una corta frase sea suficiente para recordarle todo un argumento.

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Salvador Cruz
Autor

Salvador Cruz

Deja un comentario