Enseñanzas Adventistas

Omar Garcia

Updated on:

Estudios Biblicos - Adventistas del Septimo dia

Enseñanzas Adventistas

1
(1)

Estudios Biblicos

Tema: Un estudio Bíblico panorámico sobre las más controversiales enseñanzas Adventistas

I. PROPÓSITO DEL PRESENTE TRATADO

Cada vez que tengo la oportunidad de elaborar algún estudio Bíblico, sobre todo si es de carácter Apologético, lo hago siempre motivado por los siguientes objetivos bien definidos:

1. Para dar la voz de alerta al Pueblo de DIOS en cuanto a los peligros que suponen las falsas Doctrinas, las que continuamente amenazan con destruir la Unidad del Cuerpo Místico de CRISTO.

2. Por el ingente amor que siento hacia la Palabra del Señor; la que sufre desdoro a manos de aquellos protervos que tienen en poco su egregia autoridad; muchos de los cuales se precian de ser Cristianos.

En fin estas mismas razones son las que me compelen voluptuosamente en la preparación de esta sucinta obra; la que pongo al uso y servicio de quienes aman en verdad al Trino-DIOS, y como consecuencia se atienen solamente a los juicios y fallos en materias de fe y conducta, basados estrictamente en los oráculos divinos, impresos en la sacrosanta Biblia; antes que en cualquier interpretación descabellada de manufactura humana, que procure explicar por medios artificiales la infalible Palabra de DIOS.

II. DATOS BIOGRÁFICOS

A pesar de lo que comúnmente se piensa, el Sabatismo (Como también se le conoce) no fue fundado por la presunta Profetiza Elena Harmon de White (1827-1915); sino por William Miller (1782-1849), un ex Predicador Bautista; obsesionado por la Escatología y en especial con la Segunda Venida de CRISTO; este llegó a la disparatada conclusión de que JESUCRISTO había de regresar exactamente el 21 de Marzo de 1843, acontecimiento que obviamente no sucedió.

Esto no detuvo a Miller, quien alegando que había cometido un error de cómputo; fijó una nueva fecha para el 22 de Octubre de 1844; como es de esperarse al final la mayor parte de sus seguidores sumamente consternados con el doble fracaso de William Miller, decidieron abandonar a su infame Líder.

Es aquí donde entra en escena la afamada White , quien convencida del cumplimiento de la Profecía de su antiguo Maestro; declaró que JESUCRISTO para el plazo antes propuesto, no entró al Santuario Terrenal, sino en el Celestial donde empezó un Juicio indagador de los Pecados del Mundo y aun de la Iglesia.

De esta manera la Señora de White salvó al incipiente Adventismo de la inminente extinción; tomando la dirección y organización exclusiva del Movimiento, escribiendo un aproximado de 40 Libros traducidos a decenas de Idiomas y cuyas ventas superan los millones de ejemplares entre los que destacan; ¡El conflicto de los siglos!, ¡El camino a CRISTO! y el ¡Deseado de todas las Naciones!

III. DOCTRINAS CORROMPIDAS DEL SABATISMO

Al parecer los Adventistas no tienen empacho al repetir los argumentos de siempre, al contrario se recrean preconizando sin el más mínimo pudor Cristiano las mismas espurias enseñanzas.

A continuación expongo las típicas falacias Adventistas, las que atesoran y enseñan cómo Palabras de DIOS en vigor para el Pueblo Cristiano, estas son:

1. LA VIGENCIA DE LA LEY DE DIOS

(De aquí en adelante I.A. Iglesia Adventista, y C.R. Cristiano Responde)

<< I.A. Según la torcida Teología Adventista la Legislación Mosaica, a saber los Diez Mandamientos; no fue abolida con el Advenimiento de CRISTO, sino que continúa en boga; por ser esta de naturaleza sempiterna.

Para reforzar su alegato y no dejar resquicio a dudas, aducen que la Ley entregada a la Nación Israelita, es tripartita, es decir consta de tres partes:

  • a) La Ley Civil. (Relacionada con la convivencia Social)
  • b) La Ley Ceremonial. (Referente al Culto Judío)
  • c) Y la Ley Moral. (El Decálogo)

Esta última, reclama el Sabatismo permanece en pie y para probarlo citan las Palabras de JESÚS en el “Sermón del Monte” en Mateo 517, como también las referencias Epistolares a la “Ley”; por ejemplo en Santiago 1:25; 2:12 o al término “Mandamientos”, en 1 Juan 5:3, Etc. >>

<< C.R. Primero dejemos en claro que la Biblia nada sabe de estas arbitrarias y antojadizas divisiones; siempre que en las Sagradas Escrituras se hace referencia a la ¡Ley!, esta puede entrañar tanto la totalidad del Antiguo Testamento, el Pentateuco, el Pacto Mosaico o en un sentido más estrecho los Diez Mandamientos.

Esto se observa fácilmente en los siguientes ejemplos:

i. Cuando Jesucristo fue abordado capciosamente por un Interprete de la Ley (Un Maestro), acerca del  Mandamiento más relevante, el Señor le respondió sin vacilación, citando combinadamente Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18; sobre el Amor a DIOS y al Prójimo respectivamente, ninguno de los cuales es parte del Decálogo.

ii. Pablo amonestando a los volubles Hermanos de Galacia por su vínculo con los Judaizantes de entonces, relata la conocida historia de la rivalidad entre Agar y Sara; símbolos respectivos de los Pactos Antiguo y Nuevo, lo interesante y que es de nuestra incumbencia por la materia que nos ocupa, es que el Apóstol a los Gentiles en el verso 22, afirma que este incidente forma parte de la Ley; aunque es de conocimiento general que la crónica pertenece al Libro de Génesis. (Ver Gálatas 4:21-31)

iii. En la segunda Carta a los Corintios, San Pablo contrasta la calidad, los efectos y la Vigencia del Pacto Mosaico con el Pacto de Gracia; designando al primero como un “Ministerio de Muerte y Condenación”, y al último como “Ministerio del espíritu y de Justificación”, revelando así el carácter de ambos; el punto clave es que el Pacto que DIOS concertó con los Israelitas fue escrito en Piedras (vers. 7); en clara reminiscencia a los Diez Mandamiento que fueron grabados en Tablas de Piedra por el mismo Dedo de DIOS y que dieron paso a la nueva dispensación. (Ver 2 Corintios 3:3-18) >>

Ahora toca analizar algunos de los Pasajes que presuntamente afirman la perpetuidad de Ley:

<< C.R. Mateo 5:17, Estas Palabras de JESÚS, no pueden ser más diáfanas; la función de la Ley seguirá en vigor hasta ser cumplida aun en los más nimios detalles, y para ello vino precisamente CRISTO; no para abrogarla, en el sentido de quebrantarla, sino para cumplirla en las siguientes formas:

i. Como el único Hombre que fue capaz de vivir en perfecta Santidad y en total sumisión a las demandas intransigibles de la Ley. (Romanos 8:3; Gálatas 4:4-5; 1 Pedro 1:18-19; 2:21-24)

ii. Al completarla de aquello que era su peculiar debilidad, condenando sólo el Pecado de facto, pero no el de conato. (Mateo 5:21-48)

iii. Y al cumplir todo lo predicho por la Ley-Escritura acerca de Él. (Lucas 24:27, 44; Juan 1:45 Hechos 13:27; 1 Corintios 15:3-4)

En cuanto a Textos tales como Santiago 1:25; 2:12, estos epítetos nunca se utilizan en el Nuevo Testamento para describir a la Ley de Moisés; entonces ¿A qué se refiere Santiago con la perfecta Ley, la de la libertad? Es claro que señala al Evangelio, el cual constituye el núcleo del Mensaje de DIOS a los Hombres; y el que proporciona verdadera libertad por medio de nuestro Señor JESUCRISTO.

Un dato digno de mención es que Santiago al igual que Pablo pero desde un ángulo diferente, combate a Judíos-Cristianos; los que se adherían al Señorío de CRISTO, pero sin dejar de observar la Legislación Mosaica; de ahí que uno de los cometidos de esta Epístola sea confrontar a estos Creyentes heterogéneos mostrándoles la necesidad de vivir a la altura de la Ley, a la que seguían aferrándose.

Por su parte 1 Juan 5:2-3, en estos versículos el Apóstol San Juan de una forma llana y exquisita como es propio en sus Escritos; deja en claro las siguientes ideas:

i. Que el test más convincente para saber si realmente amamos a los Hermanos en la Fe; consiste en nuestro amor a DIOS.

Esta declaración tiene un valor práctico pocas veces apreciado en la Iglesia de nuestros días; pues si no somos capaces de amar a DIOS, el amor que confesemos a los Hermanos será una pura mentira.

ii. Ahora bien ¿Cómo podemos estar seguros que amamos a DIOS?

A esto responde Juan diciéndonos “Guardando sus Mandamientos”; son muchos los que sostienen que aman a DIOS, pero muy pocos los que verdaderamente se esfuerzan por hacer su Voluntad; demostrando de este modo lo ficticio de dicho amor. (Ver Juan 14:15)

iii. Surge al momento una nueva interrogante ¿Cuáles son esos Mandamientos, son acaso los Diez Mandamientos?

¡De ninguna manera!, el problema del Adventista prejuiciado por su Sistema Teológico es que siempre que lee en los Escritos Novo-Testamentarios la mención de las palabras “Ley o Mandamiento”; deduce automáticamente que se trata del Decálogo, sin considerar por un solo momento el Contexto como lo exigen las reglas básicas de la Hermenéutica y Exégesis Bíblica.

Estos Mandamientos incluyen toda la Vida de JESÚS, sus Palabras, Dichos, Enseñanzas, el Testimonio Apostólico, Etc. Lo que Pablo llama la Ley de CRISTO. (Mateo 28:20; 1 Corintios 9:21; 14:37)

Concluyo esta primera parte destacando dos cosas que no pueden soslayarse:

i. La Ley siendo una sola caducó como Código Legislativo. (Romanos 3:19-31; 6:15; 7:1-6; 10:4; 2 Corintios 3:6-11; Gálatas 3:19-25; 5:18; Efesios 2:14-15; Colosenses 2:14; Hebreos 7:18-19; 8:13; 9:15-20; 10:1-18)

ii. No obstante, el Cristiano está bajo una nueva Ley, la de CRISTO.

Adelantándome a las objeciones que puedan plantear los Adventistas tachándonos de Antinomianos, es decir, Libertinos; hago mías las declaraciones Paulinas:

1. El fin de la Ley Mosaica es CRISTO. (Romanos 10:4)

2. Ahora soy gobernado por la Ley de CRISTO. (1 Corintios 9:21; Gálatas 6:2)

3. El Amor es el cumplimiento de la Ley de CRISTO. (Juan 13:34-35; 14:15, 21-24; 15:12-17; Romanos 13:8-10; Gálatas 5:14; Santiago 2:8; 1 Juan 3:11, 23; 2 Juan 5-6)

2. LA OBSERVANCIA DEL SÁBADO

Puesto que los Adventistas se empecinan en la vigencia de la Ley Moral o Decálogo; no debe sorprendernos que insistan también en lo perentorio de guardar el Sábado, el que valoran como el Sello distintivo de DIOS en sus Hijos. (Véase Efesios 1:13-14, Para saber cuál es el verdadero Sello)

Los primordiales argumentos que formulan, los presento en el siguiente orden:

<< I.A. a) La Santificación de DIOS del Séptimo Día. (Génesis 2:3) >>

<< C. R. No cabe duda que la Biblia asevera en esta cita que DIOS Bendijo y Santificó el Séptimo Día, y Reposó en él de la Obra de la Creación; pero esto dista mucho de ser un Mandato positivo de que debemos los Cristianos guardar el Sábado; en realidad lo que encierra este verso a través de estas sublimes palabras, es la complacencia de DIOS por la terminación de la Creación del Cosmos, y de su Auto-Satisfacción por su “Magna Obra” la Formación del Ser Humano

(Reposar aquí no es sinónimo de descansar; ya que DIOS nunca desfallece como los Hombres, IS: 40:28-31; ni sufre inercia, pues siempre está Trabajando, Juan 5:17.)

El Señor encomendó varias tareas a Adán, por ejemplo:

  • i. Dominar como su lugarteniente sobre toda la Tierra. (Génesis 1:26)
  • ii. Henchir la Tierra. (Génesis 1:28)
  • iii. Alimentarse a base de Legumbres y Frutas. (Génesis 1:29)
  • iiii. Cuidar del Huerto del Edén. (Génesis 2:15)
  • iiiii. Nombrar y clasificar los Animales (Génesis 2:19)

¡Pero no hallamos registro de la orden de observar el Sábado, a decir verdad antes de la promulgación de la Ley Mosaica; nunca se guardó el Séptimo Día! >>

<< I.A. b) Su observancia por parte de JESÚS, los Apóstoles y los primeros Cristianos. (Lucas 4:16; 23:56; Hechos 17:2) >>

<< C.R. Parece que los amigos Adventistas sufren de Dislexia, al no entender las sencillas implicaciones de estos y otros pasajes semejantes; y las obvias razones detrás de los Personajes en cuestión.

Es natural que nuestro Señor JESUCRISTO guardara el Sábado y todo el complejo Sistema Mosaico, no se olvide que Él asumió nuestra Naturaleza; y como Hombre Racialmente Judío estaba bajo el Yugo de la Ley, además al someterse voluntariamente a esta y cumplirla hasta rebosarla; quedó cualificado como el perfecto Sustituto por los Pecados de la Humanidad. (Juan 1:29, 36; Gálatas 4:4-5; Filipenses 2:5-8; 1 Pedro 1:18-20)

El hecho de que muchos seguidores de JESÚS observarán el Sábado como está consignado en los Evangelios, no prueban nada; pues esto sucedió cronológicamente antes del derramamiento del ESPÍRITU SANTO, en Pentecostés; donde empieza oficialmente la nueva Era, la Dispensación de la Gracia.

Que los Apóstoles observaran el Sábado, es entendible si se tiene en cuenta que el Judaísmo no sólo es una Religión, sino también un estilo de Vida; los Apóstoles una vez Convertidos al Cristianismo no dejaron por ello de ser de Raza Judía; más aún esto sirvió para anunciar el Evangelio de Salvación a sus compatriotas, como lo hacía inteligentemente el Apóstol Pablo. >> (Hechos 13:13-44; 17:1-4; 18:4-5, 1 Corintios 9:18-23)

<< I.A. c) Su observancia en el futuro Reino Milenial. (Isaías 66:23) >>

<< C.R. Esto tampoco prueba la perpetuidad del Sábado, la referencia del Profeta Isaías tendrá un cumplimiento en lo que Escatológicamente se conoce como “Reino Milenial”, donde no sólo se guardará el Día de Reposo, además habrá un Templo físico donde se Adorará a DIOS y se le ofrecerán Sacrificios cruentos; pero solo como Memorial de la verdadera y suficiente Ofrenda de nuestro Señor JESUCRISTO por el Pecado del Mundo.

(Algo así como las Ordenanzas del Bautismo y Santa Cena)

Si por ventura se cita Hebreos 3:7-18 y 4:1-11 lo que no extrañaría; el Contexto de estas Porciones no tratan del “Reposo Semanal” sino del descanso del Alma que se arroja al único que puede otorgar verdadera Paz, JESUCRISTO. (Mateo 11:28-30)

i. Este Reposo no consiste en guardar un periodo de tiempo, sino de un Estado Espiritual; por eso se habla de entrar en él. (Hebreos 4:1)

ii. Entramos en este Reposo cuando Creemos a las Palabras de DIOS. (Hebreos 4:2-3)

iii. Sigue en pie la posibilidad de entrar en este Reposo Cristiano, tipificado por el Reposo de los que tomaron posesión de la Tierra de Promisión.

(Hebreos 4:6-7, note la solemne invitación del verso 7 a entrar en el Reposo Hoy, no el Sábado; pues no se trata de un Día literal sino de la feliz Condición de los que hacen de JESÚS su Salvador)

iiii. El Autor Anónimo afirma que Josué no puede dar este Reposo, esto corrobora que no se refiere al Reposo Litúrgico; que fue dado por medio de Moisés no de Josué. (Hebreos 4:8)

En conclusión reafirmo que este Reposo se recibe cuando descansamos en nuestro amado Salvador JESUCRISTO. (Apocalipsis 14:13) >>

Los Diez Mandamientos aparecen de una forma mejorada en el Nuevo Testamento, excepto el Cuarto, el cual brilla por su ausencia:

1. Primer Mandamiento A.T. (Éxodo 20:3), N.T. (Mateo 4:10)

2 Segundo Mandamiento A.T. (Éxodo 20:4-6), N.T. (1 Juan 5:21)

3. Tercer Mandamiento A.T. (Éxodo 20:7), N.T. (Santiago 5:12)

4. Cuarto Mandamiento A.T. (Éxodo 20:8-11, esta era una señal entre DIOS y el Pueblo Judío, Éxodo 31:12-17; Ezequiel 20:12, 20), N.T. (No hay referencia)

5. Quinto Mandamiento A.T. (Éxodo 20:12), N.T. (Efesios 6:1-3)

6. Sexto Mandamiento A.T. (Éxodo 20:13), N.T. (Romanos 13:9)

7. Séptimo Mandamiento A.T. (Éxodo 20:14), N.T. (1 Corintios 6:9-10)

8. Octavo Mandamiento A.T. (Éxodo 20:15), N.T. (Efesios 4:28)

9. Noveno Mandamiento A.T. (Éxodo 20:16), N.T. (Colosenses 3:9)

10. Décimo Mandamiento A.T. (Éxodo 20:20:17), N.T. (1 Corintios 10:6)

<< I.A. d) La perpetuidad de la Ley. (La que ya abordamos) >>

3. ALIMENTOS PROHIBIDOS POR LA LEY

<< I.A. Los Adventistas siguen un estricto régimen alimenticio, basándose en Génesis 1:29; Levítico 11:1-47, lo que estaría bien si fuese por razones Higiénicas y Sanitarias, pero las motivaciones son otras; la insistencia de guardar la antigua Ley. >>

<< C.R. Solamente me limitaré a presentar tres Principios para tirar por tierra estos rebuscados argumentos:

i. Génesis 1:29, es inmediatamente anterior a la Caída de Adán y Eva; con la entrada del Pecado, el perfecto equilibrio que regía en este Planeta se perdió; posteriormente DIOS permitió el consumo de Carne Animal. (Génesis 9:1-4)

ii. Levítico 11:1-47, es parte de la Ley; la que como vimos feneció con la institución del Nuevo Pacto.

iii. El Nuevo Testamento abunda en referencias tocante a la libertad para comer cualquier tipo de Carne. (Marcos 7:15-19; Romanos 14:1-6, 14, 20; 1 Corintios 8:4-9; 10:25-27; Colosenses 2:16-17; 20-231 Timoteo 4:1-5; Tito 1:15)

© Omar Garcia. Todos los derechos reservados.

Central de Sermones… Estudios Biblicos

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Omar Garcia
Autor

Omar Garcia

2 comentarios en «Enseñanzas Adventistas»

Deja un comentario