Lo que no debe de faltar en la casa pastoral

Rev. Pedro Samanamud

Updated on:

Lo que no debe de faltar en la casa pastoral

Lo que no debe de faltar en la casa pastoral

0
(0)

Predicas Cristianas

Predicas Cristianas Predica de Hoy: Lo que no debe de faltar en la casa pastoral

Lectura Bíblica: Lucas 15:12-25

Introducción

Es la historia más triste porque revela la INGRATITUD  de un hijo; también es la historia más ALEGRE porque revela el corazón de un padre.

I. Lo que el hijo deseaba:

  • a. Libertad. Había en él mucha vida, mucha energía, muchos planes descabellados en su cabeza.
  • b. Dinero. Libertad sin dinero no vale mucho según su concepto de libertad.
  • c. Estar lejos de su padre. el padre era su mayor obstáculo. Estaba harto de sus buenos consejos; quería ser independiente.
  • d. Ser feliz. Había cambiado la felicidad del hogar por la felicidad de algo que aún no conocía.

II. Lo que el hijo halló:

  • a. Mucho dinero. Toda la herencia dentro de una bolsa.
  • b. Muchos amigos. En el mundo sobra, siempre hallan amigos.
  • c. Muchos placeres. No se privó de nada.
  • d. Muchos sufrimientos. Es el otro lado de la medalla. Lo que se siembra se cosecha.
  • e. Mucha miseria. Miseria material, miseria espiritual.

III. Lo que deseaba el hijo:

  • a. Alimento. Se moría de hambre en una tierra donde sobraba la alegría.
  • b. Vestido. Estaba casi desnudo.
  • c. El hogar de los padres: Llegó con dinero y halló la miseria. Buscó el placer y halló la pena, buscó la libertad y halló la servidumbre. ¿A cuántos le paso lo mismo?

I. Padre que oye a todos los hijos (vers. 12)

Los hijos de hoy tienen mucho que decir a los padres, pero vivimos en un tiempo de la AUSENCIA PATERNA en los hogares.

En el verso 12 leemos lo que el más joven le dijo a su padre, ¨ Padre dame la parte de los bienes que me corresponde…¨

Un padre que tiene el tiempo para oír lo que un hijo le quiere decir, está haciendo la MAYOR INVERSIÓN de su vida. No basta ser PADRE es preciso saber OÍR a sus hijos.

Cuando los hijos reciben de los padres un compromiso de AMISTAD en la relación de la familia, ELLOS se sentirán más SEGUROS para COMPARTIR sus SENTIMIENTOS.

Es eso lo que hace, cuando los hijos están LEJOS  de la casa, sientan SALUDABLE  el deseo de VOLVER.

II. Padre que es repartidor (vers. 12)

¨…y les repartió..¨. El REPARTO JUSTO es lo que los hijos esperan de sus padres. El padre de la parábola reparte la herencia entre sus dos hijos. Cuando no hay EQUIDAD en las actitudes de los padres, los hijos desatendidos se sienten rechazados y eso genera raíz de amargura en el alma. cuando Jesús dice: ¨Bienaventurado los que tienen hambre y sed de justicia..¨ (Mt. 5:6), eso tiene que ver con la construcción de una estructura de familiar.

Pueden ustedes decir: ¿Mi casa es un lugar de justicia?.

III. Padre que comprende el derecho de los hijos de hacer su propia decisión.  (vers. 13)

El deber de los padres es mostrar a los hijos el peligro de una DECISIÓN ERRADA y hacer todo lo posible para que ellos tengan una DESICION CORRECTA.

Pero son ellos los que deciden.  A cierta edad, (mayoría de edad) la DECISIÓN es PERSONAL.

Ser radical y querer decidir por ellos, no es el mejor camino.

El padre de la parábola DEJÓ  a su hijo ELEGIR.

Los hijos precisan APRENDER algunas lecciones que sólo la vida puede enseñar, y muchas veces de forma cruel.

IV. Padre conciliador y sanador global (vers. 28)

El padre que muestra la parábola es un padre increíble. No se enceguece de la EMOCIÓN de un hijo REBELDE que ha vuelto al cual le ha preparado una gran fiesta.

El medita sobre el OTRO que está con AMARGURA fuera de su casa.

El deja la fiesta y va a ver al HIJO con crisis que no quiere ENTRAR.

La Biblia dice de aquel otro hermano: ¨Entonces se enojó, y no quería entrar, salió por tanto su oiroilkfoilolpadre, y le rogaba que entrase…¨.

Es obvio que aquel hijo NECESITABA hablar porque habían SENTIMIENTOS negativos que tenía en su alma y precisaba que salgan afuera.

Es por eso que los hijos son SANADOS cuando se les da la OPORTUNIDAD de HABLAR lo que están SINTIENDO.

Él reveló que había en su corazón ENVIDIA, EGOÍSMO, ODIO y deseos destructivos. v.29-30

Si todos los padres entendiesen esto tendrían a muchos hijos volviendo a casa.

Observemos la respuesta SANADORA del padre.

  • a. ¨Hijo¨.  Le recordó su filiación amorosa.
  • b. ¨Tu siempre estás conmigo¨. Le recordó su amistad, comunión y compañía.
  • c. ¨Todas mis cosas son tuyas¨. Le recordó que nada había perdido.

Al final nombra a su hermano que le hace una fiesta porque lo había recuperado.

V. Padre que siempre procura dar lo mejor para sus hijos.  (vers. 22)

* Sacad el mejor vestido y vestidle..¨  ¨…traed el becerro gordo y matadlo…¨.

Los padres deben dar lo mejor en la medida de sus posibilidades. Esa actitud nunca olvidarán los hijos.

VI. Padre que desea  ver a todos sus hijos gozarse de la fiesta de la victoria. (vers. 28)

No basta que parte de la familia esté festejando y otra AFUERA con un sentimiento negativo.

La ausencia de los hijos en la ¨fiesta¨, debe de provocar en los padres GRANDE preocupación.

Cuando los hijos no PARTICIPAN  de la alegría de todos es que debe de estar PASANDO un problema INTERIOR (intimo).

El padre debe FUNCIONAR con un agente de RESTAURACIÓN.

VII. Un padre con una gran esperanza. (vers. 20)

¨y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre…¨

Un padre que mira esperanzado desde la ventana todos los días, a ver si su hijo volvía.

Un hogar donde reina el Señor, la familia siempre miran para afuera esperando un MILAGRO. Cuando se invierte en la familia, aunque muchas veces los hijos han sufrido su mala experiencia, Dios los hace volver.

VIII. Un padre con un corazón cariñoso. (vers. 20)

¨…corrió, y se echó sobre su cuello y le besó…¨

Todo ser humano tiene necesidad de afecto, cariño y buen trato; esto es tan imprescindible como el aire que respiramos.

IX. Un padre que comprendió la confesión honesta. (vers. 21)

El hijo le dijo: ¨Padre he pecado contra el cielo y contra tí; y ya no soy digno de ser llamado tu hijo…¨.  Cuando un hijo tiene libertad para confesar a su padre su vida pecaminosa; es preciso que el padre lo apoye y le dé una oportunidad sin necesidad de castigarlo.

Cuando los padres son inaccesibles a la franqueza de los hijos; entonces ellos confesarán sus pecados en la calle y el fin será un desastre.

La casa debe ser un lugar donde se acepte la confesión honesta y la admisión sea sincera.

X. Un padre que derrama gracia generadora de perdón.  (verss. 5-23)

¨Y levantándose, fue para su padre; y, cuando aún estaba lejos lo vio su padre y su corazón fue movido a misericordia y, corriendo se lanzó a su cuello y lo beso…¨. Antes que su hijo le confesare su pecado y pidiese una oportunidad, el padre lo abrazó y lo besó.

El padre con su ACTITUD le afirmó el deseo de arrepentirse sinceramente.

Lo más interesante es que no hubo discusión sobre la decisión errada ni sobre los bienes perdidos.

Quien perdona no debe de exponer a la VERGÜENZA a la persona.

XI. Un padre que hace fiesta a los que reconocen sus errores.  (verss. 23-25)

Dios nunca tuvo la intención de hacer del hogar un lugar de pleitos, odios, legalismos ni de angustias interminables.

Recuerden que el Señor creó e hogar en medio de un jardín hermoso.

© Pedro Samanamud. Todos los derechos reservados.

Central de Sermones … Predicas Cristianas

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Rev. Pedro Samanamud
Autor

Rev. Pedro Samanamud

Deja un comentario