Debilidades el alma.. La Culpa.. 1ra Parte

Moreiba Cabrera

Updated on:

Estudios Biblicos... La Culpa

Debilidades el alma.. La Culpa.. 1ra Parte

0
(0)

Estudios Bíblicos

Estudios Bíblicos Prédica de Hoy: Debilidades el alma.. La Culpa .. 1ra Parte

INTRODUCCIÓN

¿QUÉ SIGNIFICA CULPA?

El diccionario define la palabra culpa como “un sentimiento de responsabilidad o remordimiento por alguna ofensa, crimen o equivocación, ya sea éste real o imaginario”. La culpa es esa parte de la conciencia humana que nos confronta y nos condena por acciones y pensamientos. Es una falta más o menos grave, delito o pecado que se comete voluntariamente a sabiendas. Es una experiencia dolorosa que deriva de la sensación más o menos consciente de haber transgredido las normas éticas personales o sociales.

Culpa es el término jurídico que, supone la “voluntaria omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del propio hecho”.

En nuestra lengua, la noción de culpa tiene una doble significación; por un lado se habla de ‘culpabilidad jurídica’ cuando ha quedado probado que un sujeto ha incumplido las leyes vigentes en un país; por otro lado, hablamos de ‘culpa moral’ o de ‘sentimiento de culpabilidad’ cuando hemos actuado en contra de las normas morales que nos dicta nuestra propia conciencia.

Esas normas morales se han incorporado en nuestra mente desde la más temprana infancia. En la relación con los padres, u otros adultos significativos; el niño va aprendiendo que hay conductas que reciben aprobación y premios y otras que producen enojo, rechazo o castigo. De manera que percibe, dentro de ésta familia, qué cosas son aceptadas y “buenas” y qué cosas son rechazadas o “malas”. Indudablemente que estas normas también están conformadas por la cultura a la cual se pertenece. Hay normas de convivencia que determinan las relaciones interpersonales en la sociedad. Se reciben normas mediante el aprendizaje, la tradición, la religión, las relaciones con otros, los medios de comunicación, etc.

Primero las normas son externas, le llegan desde el exterior, pero, a medida que crece, el niño las va incorporando como propias. Posteriormente las ha internalizado. Se constituye su “conciencia moral” que será la que aprueba o desaprueba sus pensamientos, sentimientos y acciones. Aparece un “Yo ideal”: cómo hay que actuar, pensar y sentir. Éste queda conformado en los cinco primeros años de vida, y luego, no será fácilmente modificable.

Cuando los padres enseñan con amor, con seguridad, lo hacen a la medida de la comprensión del niño; de igual modo la disciplina se adecua tanto a la falta como a la edad del niño. No se lo degrada ni avergüenza, no se le amenaza con quitarle el amor y la aceptación. La culpa aparece, también el castigo, pero juntamente aparece la posibilidad de reparación. Aprende que un arrepentimiento genuino acarrea el perdón y que puede reparar el daño (aunque haya roto un valioso jarrón que no puede arreglarse, su arrepentimiento y pedido de perdón, hacen que todo esté otra vez en orden).

Pero cuando se actúa en forma opuesta: con agresividad, amenazas, insultos, con castigos excesivos a la falta y edad del niño que no logra comprender lo que ocurre, cuando se lo avergüenza y se le hace sentir incapaz, indigno, cuando se le obliga a tomar responsabilidades que lo sobrepasan (debe cuidar a su hermanito menor aunque él tenga 5 años), dentro del pequeño se va creando una autoimagen desvalorizada, insegura, cargada de una culpa que infectará toda su vida.

Siente que aunque lo castiguen una y otra vez nunca alcanzará el perdón, que nunca podrá reparar sus faltas. Es culpable. Culpable por enojar a sus padres, por la pelea de éstos, por su divorcio, por la enfermedad de un hermanos, por……….

Entonces, en ambos tipos de familias hay culpa y castigo, pero las consecuencias son diferentes. Una culpa será saludable, la otra enferma. Así podemos acercarnos a una primera diferenciación: una culpa útil, justificada, necesaria, que nos da la posibilidad de corregir nuestros errores, que se relaciona con la salud psíquica y otra patológica, que afecta la salud integral de la persona y se encuentra en la base de muchísimos conflictos psíquicos.

TIPOS DE CULPA.

Si bien no hay una clasificación aceptada por todos podemos tratar de hacer un bosquejo que nos aclare un poco el tema:

La culpa puede ser

 Civil o Legal

 Teológica o espiritual

Psicológica. Está dividida en:

Consciente o Inconsciente, siempre justificada

Consciente justificada

Consciente injustificada

Inconsciente justificada

Inconsciente injustificada

Inexistente

  1. Culpa civil o legal

Surge cuando se quebranta una ley humana. Se la sienta o no, es totalmente objetiva, hay algo que no se debía hacer o algo que se debía hacer. Es concreta. Por ejemplo: pasar un semáforo en rojo; no pasar la cuota alimentaria a los hijos; alterar el medidor de la luz; adulterar un sello bancario, avalar una ley anticonstitucional, etc. etc. etc.

  1. Culpa Teológica o Espiritual

Es la que produce en nosotros el Espíritu Santo. El es quien nos “redarguye de pecado”. Su objetivo es llevarnos al arrepentimiento. Hay confesión y cambio de actitud.

El pecado siempre produce una culpa totalmente justificada, tengamos conciencia o no de que lo cometimos. La palabra dice: “¿Quién podrá entender sus propios errores?. Líbrame de los que me son ocultos.” (Salmo 19:12)

Creo que es claro el pecado consciente que crea culpa consciente.

Ocurre que determinadas situaciones o vivencias producidas en cualquier etapa de nuestra vida (aunque muchas se dan en la infancia), originan pensamientos o sentimientos vivenciados como inadecuados, malos, y los “encerramos” en nuestro inconsciente, como si desde allí pudieran desaparecer.

Confinados en ese lugar de nuestra psiquis hay contenidos relacionados con odios, rencores, pensamientos y sentimientos destructivos, sexuales. Algunos ejemplos.

A veces el rencor es muy fuerte y hay deseos, pensamientos violentos donde se expresa el anhelo de la muerte de una persona. Cuando esa persona es un ser querido, la culpa hace que lo anterior se borre de la conciencia.

Hay situaciones de incesto, abuso, violación, que pueden quedar atrapados en el inconsciente. Lamentablemente estas situaciones producen en la víctima vivencias de culpas: “cómo no le dije a mis padres”; “cómo lo seguí permitiendo tanto tiempo”; “si hubiera ido por otra calle, o me hubiera vestido diferente, o…”. Aunque la responsabilidad es la del victimario, la víctima puede sentirla igualmente, así ello haya ocurrido cuando tenía pocos años de vida. Sobre todo en la infancia, si el abuso fue de parte de un ser querido, o de la única persona que decía amarle, o le produjo placer, hay culpa. La persona se castiga de muchas maneras.

Cuando en el grupo familiar no se habla del sexo, o se lo muestra como sucio, malo, castigado por Dios, las sensaciones sexuales normales son vividas con culpa, de modo que no sólo se la tapona sino que puede llegar a poner un manto negativo y enfermo sobre toda la sexualidad de la persona.

¿Cuál es el pecado por haber sido violado/a, o haber nacido en medio de una familia violenta, o tener un familiar enfermo?. El pecado muchas veces no es por el hecho mismo, sino por los pensamientos y sentimientos que despierta. La falta de perdón, el resentimiento, el odio, el no aceptar el perdón de Dios por tomar algo como imperdonable, el vivir la sexualidad creada por Él como mala, etc. etc..

¿Qué hacer?

Los pecados deben ser confesados al Señor y luego, en fe, aceptar la paz que su Espíritu quiere poner en el nuestro. El Espíritu Santo pone convicción de pecado para arrepentimiento, y por Su Palabra, sabemos que no hay pecado que, cuando lo confesamos, la sangre de Cristo no pueda borrar.

  1. Culpa sicológica.

Culpa consciente Y justificada

Realmente se ha producido un comportamiento o se ha tenido un deseo o pensamiento que daña a otros o a sí mismo. Mencionaremos algunos ejemplos:

Un niño ha atropellado intencionalmente a su hermanito menor quién, al caer, se ha lastimado la rodilla.

Una joven soltera queda embarazada, el novio “desaparece”, está sola y decide hacerse un aborto.

Una persona está cuidando a un querido familiar que tiene una dolorosa enfermedad terminal, está cansada, apenada: tiene el pensamiento de que “ojalá muriera pronto!!”.

Se toma conciencia que hay un actuar o un desear algo que se vivencia como contrario a los valores internalizados como aceptables, correctos.

¿Qué hacer?

La pena ante lo que se hizo, o pensó, o sintió, es un paso previo a la reparación. Ésta puede requerir de variadísimas acciones (no es pasividad!!): pidiendo perdón, restituyendo lo sustraído, reconociendo que hay situaciones que pueden superar la resistencia física, psíquica y emocional de una persona.

Perdonándose.

El creyente puede buscar ayuda pastoral, realizar sanidad interior, en fin, debe animarse a enfrentar lo temido. Ya el hecho de hablar del tema disminuye la presión interna.

Culpa consciente e injustificada

Indudablemente es enferma, neurótica. La persona se culpa por hechos de poca trascendencia pero que vive como merecedora del castigo eterno. Así, una persona excesivamente perfeccionista se culpará por haber cometido un error, aunque no sea grave. La cuestión es que ha incorporado erróneamente una concepción de sí misma que le hace infeliz.

¿Qué hacer?

Cuando aparece un sentimiento de culpa que nos hace infelices a nosotros o a quienes nos rodean, debemos pararnos a reflexionar pidiendo la asistencia del Espíritu Santo. Busquemos en la Palabra para comprender lo que nos pasa.

Culpa inconsciente justificada

A veces la persona se siente culpable por situaciones que reconoce como sin peso para provocar ese sentimiento. Lo expresa una y otra vez, pero la vivencia persiste en su conciencia. ¿Por qué?. Porque está justificada. Recordemos que mucho de nuestro psiquismo es inconsciente, pero esto no es igual a pasivo.

Una parte inconsciente es lo que conocemos en Psicología como conciencia moral. Sería como un “vigilante” interior que conoce los contenidos que no llegan a la conciencia. Y allí existe un sentimiento o pensamiento que está en contra de los valores conscientes aceptados por la persona.

¿Qué hacer?

Cuando la persona se enfrenta a situaciones semejantes a la descrita, debe pedir ayuda. Dios siempre está dispuesto a ayudarnos en esa tarea. Pero recordemos que lo que está reprimido (“encerrado”, “olvidado” en el inconsciente) no encuentra una salida tan fácil y rápida. Se lo reprimió para evitar una situación no placentera, de manera que siempre habrá resistencia a recordar. A veces se necesita una asistencia de tipo pastoral durante un tiempo prolongado, lo que puede unirse a una terapia. (Ambas ayudas no tienen porqué oponerse contra sí).

Culpa inconsciente injustificada

Pueden detectarse a través de los síntomas que presenta la persona, es decir, se debe bucear para lograr determinar el origen de los mismos.

Veamos un ejemplo de este tipo de culpa inconsciente e injustificada. Una persona tiene estados depresivos más o menos severos, una imagen de sí sumamente desvalorizada, ideas de suicidio, aún con una familia que la quiere siente que no ha logrado nada. Cree en el Señor Jesús, se siente mal por estar así, pero no logra un cambio de ánimo por más que se lo proponga. Esto aumenta su culpa. En sanidad interior el Espíritu muestra que esta persona no era esperada, que hubo intentos de aborto que no dieron resultado. Nunca le dijeron nada. Es hija única porque la madre perdió dos embarazos posteriores y nunca más quedó embarazada.

Esta persona siente culpa por haber nacido, culpa de vivir. Su espíritu, en el vientre de su mamá, supo del rechazo, de los intentos de aborto. En su espíritu, ella recibió ese mandato de muerte. La culpa que siente por vivir (aunque mal) no tiene justificativo, pero la ecuación rechazo-intento de aborto-muerte, ha quedado grabada en su inconsciente.

Ministrada con sumo amor, puede enfrentar la situación y rechazar la vivencia de muerte, de rechazo, sabiendo que Dios le esperaba, que El ya le conocía desde antes de la fundación del mundo, que le ha amado tanto, que Jesús murió para hacerle libre de pecado. Renuncia a esa culpa injustificada y puede entregar en la Cruz todo miedo, dolor, angustia, etc. y recibir la vida de Cristo que es “vida en abundancia”.

Ausencia de Culpa

Hay personas que carecen de este sentimiento, son llamados “sociópatas”, “amorales”, “psicópatas”. Por carecer de él no hay verdadero arrepentimiento y por tanto, no hay cambio de conductas. Siempre justifican lo que hacen, aún el matar a alguien. Son sumamente manejadores de las emociones de los otros y saben aprovechar bien de ello. Pueden llorar, decir que se arrepienten, pero el dolor es por algo que desean y no lograron, no porque exista verdadero deseo de reparación.

© Moreiba Cabrera. Todos los derechos reservados.

Central de Sermones .. Estudios Bíblicos

Leer: Debilidades el alma.. La Culpa Parte II

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Moreiba Cabrera
Autor

Moreiba Cabrera

Moreiba Cabrera, Misionera, Pastora principal de la iglesia Nueva Vida de Madrid. Directora de la extensión de Madrid del Centro de Estudios Superiores de Teología de Asambleas de Dios CSTAD.

Deja un comentario