Discipulado Nº 36 – El padre salio a buscar

Moreiba Cabrera

Updated on:

Estudios Biblicos.. Discipulado Nº 36 - El padre salio a buscar

Discipulado Nº 36 – El padre salio a buscar

0
(0)

ESTUDIOS BÍBLICOS

Estudios Bíblicos Prédica de Hoy: Discipulado Nº 36 – El padre salio a buscar

Estudio Biblico… Lectura Biblica: Mateo 20:1-16

Introducción

Me encanta la semejanza que hace siempre Jesús en las parábolas cuando habla de Dios y nos lo hace ver como un Padre de familia. Un padre amoroso, un padre justo, un padre generoso, lleno de favor y misericordia y un padre responsable que se preocupa por su viña; porque no quiere que se le pierda la cosecha y tiene que salir a contratar obreros.

EL PADRE SALIÓ…

Charles Spurgeon dijo “Si Dios sale, en Su gracia maravillosa, a contratar a cualquiera de nosotros para que trabajemos en Su viña, no es porque nos necesite, sino más bien porque nosotros lo necesitamos a Él. No nos pone a trabajar porque necesite obreros, sino porque nosotros necesitamos trabajo. No nos llama porque requiera de nosotros, sino porque nosotros requerimos ser llamados”.

Salió por la mañana…

La primera mención que hace sobre la salida del padre, fue en el versículo uno: 20:1 “Porque el reino de los cielos es semejante a un hombre, padre de familia, que salió por la mañana a contratar obreros para su viña.” 

En tiempos bíblicos, durante la época de la cosecha los dueños de tierras cultivadas solían contratar mano de obra extra para poder recoger los frutos a su tiempo. Se contrataban por día y se les pagaba al final del día.

A estos obreros se les llamaba también Jornaleros. Un jornalero era alguien que trabaja por salario. Ordinariamente se le pagaba de una vez (Deuteronomio 24:15; comparar Mateo 20:1-6 donde se usa el término obreros).

Los hombres que buscaban este tipo de trabajo diario se reunían en las plazas de los pueblos, y allí iban a buscarlos los granjeros. Se acostumbraba ir a primeras horas del día, cuando salía el sol; es decir a las 6:00 de la mañana. Sobretodo en la cosecha de la uva, como en esta parábola se nos explica, que el dueño tenía una viña.

La época de vendimia suele comenzar a finales de Julio y alargarse hasta comienzos del otoño a finales de Septiembre comienzos de Octubre. Con esto se nos queda claro que el tiempo de la cosecha, era todo el verano; aprovechando al máximo la claridad del sol.

Cuando la Biblia nos dice que salió por la mañana, me imagino que el dueño de la viña, fue personalmente para escoger a los más fuertes, a los más capaces, a los que pudieran aguantar todo el día de trabajo, bajo los incandescentes rayos del sol. Aunque tenía mayordomo (vers. 8) él quería contactar personal y directamente con aquellos primeros de la mañana.

Con estos primeros de las 6:00 de la mañana convino que les pagaría un denario por día de trabajo….y les envió a su viña.

Algunos han comparado a estos primeros de la mañana a todos aquellos protagonistas que vivieron en el tiempo del Antiguo Testamento, cuando todavía no había nacido el “Sol de la mañana” que es Cristo. Malaquías 4:2. “Pero para vosotros que respetáis mi Nombre, nacerá el Sol de Justicia…”

Este sol de justicia sabemos representa a Cristo Jesús y él en Juan 1:1 dice “En el principio ya existía el Verbo (la palabra), y el Verbo (la palabra) estaba con Dios, y el Verbo (la palabra) era Dios”.

Lo que aquí vemos es que Cristo es el sol de justicia y es también el verbo, la palabra bendita simbolizada por el sol en Mateo 20:1 que nos da muy temprano por la mañana.

Por eso se afirma, “Lámpara es para mis pies tu Palabra, una luz en mi camino”. – Salmo 119:105.

El sol es símbolo de la Biblia – la Palabra de Dios – es nuestro sol espiritual. Así vemos que a los israelitas se les envió a la viña cuando el sol espiritual (la Biblia) empezaba a escribirse. Es por eso que se dice que ellos salieron “muy temprano por la mañana” porque con ellos empezó  a escribirse nuestro sol espiritual, la Biblia.

“Durante los veinticinco primeros siglos de la historia hu­mana no hubo revelación escrita. Los que eran enseñados por Dios comunicaban sus conocimientos a otros, y estos conoci­mientos eran así legados de padres a hijos a través de varias generaciones. La redacción de la palabra escrita empezó en tiempo de Moisés.  Los conocimientos inspirados fueron en­tonces compilados en un libro inspirado. Esa labor continuó durante el largo período de dieciséis siglos, desde Moisés, el historiador de la creación y el legislador, hasta Juan, el narrador de las verdades más sublimes del Evangelio” –  El Conflicto de los Siglos (CS) Pág. 7. Introducción.

Al comparar a estos “primeros de la mañana” con la actualidad, ¿a quienes representará?

No quisiera especular con esta comparativa; pero creo que analizando bien las actitudes de estos primeros de la mañana; pudiera representar a aquellos que hace mucho tiempo recibieron la llamada de Jesús para trabajar en su viña. Han aguantado el calor del día, es decir, han sufrido por causa del evangelio; pero han vivido llenos de religiosidad y no pueden aguantar que otros, mas nuevos que ellos, se les recompense de la misma manera que a ellos.

La palabra religioso, conlleva una idea de exactitud o puntualidad, Por ejemplo, cuando nos referimos a una persona que todos los días hace ejercicio, decimos: “El hace ejercicio religiosamente”. El diccionario define la palabra Religioso como el que cumple con las obligaciones de una religión. Es alguien que verdaderamente cumple con la fe que profesa.

El término religión, se utiliza ampliamente en la religión griega para denotar el reverenciar y el adorar a un dios o dioses. Generalmente se refiere a los actos de adoración externos.

Son esas personas que creen que por el hecho de cumplir con ciertos rituales visibles de adoración eso es demostración de una verdadera  confesión de fe en Dios. Pero éstos pueden hacerse sin pensar o sin compromiso del corazón.

La verdadera prueba de la fe es la obediencia. De nada sirve asistir a la iglesia, ir a un grupo vida o de discipulado, servir en un ministerio, leer la Biblia, adorar con las manos en alto, escuchar música cristiana o hacer todo lo que externamente podemos decir que es la conducta característica de un cristiano si no llevamos a la práctica nuestra fe.

Entonces, la verdadera prueba de una confesión de fe en Dios, no son los rituales visibles de adoración, que pueden hacerse sin pensar o sin compromiso del corazón. La verdadera prueba de la fe es la obediencia. Sin ella la religión es vana, vacía y no sirve de nada.

Estos religiosos son los de la primera hora.

No estaban conformes con el pago y por eso murmuraron contra el padre de familia. Mateo 20: 10 – 12. “10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibir más; pero también ellos recibieron cada uno un denario. 11 Y al recibirlo, murmuraban contra el padre de familia, 12 diciendo: Estos postreros han trabajado una sola hora, y los has hecho iguales a nosotros, que hemos soportado la carga y el calor del día”.

A los religiosos no les gustan que les traten a ellos igual que a los demás, no están de acuerdo que se les pague lo mismo. Creen que merecen un trato preferente.

Tomas suele contar un testimonio de una hermana mayor que tuvimos en la iglesia recién llegamos a pastorear a Nueva Vida Madrid. Tomas siempre le saludaba muy cariñosamente, porque éramos pocos, unos 30, y era muy fácil, colocarse en la puerta de salida e ir saludando uno por uno. Pero comenzó el crecimiento en la iglesia y ya era más difícil saludar a todos.

La hermana se sentaba en la primera fila y ahora otros llegaban antes que ella y le quitaban el sitio. Un día Tomas la observó que estaba sentada de ultima en la iglesia, con sus brazos cruzados y evidentemente disgustada y fue hasta ella y le preguntó que qué le pasaba y ella le contestó: “Estoy muy disgustada, porque ahora no me saludas y con toda esta gente, ni siquiera me dejan sentarme en primera fila” Tomas le respondió pero “no te alegras que la iglesia está creciendo y que hayan tantos nuevos que quieren servir al Señor” ella le respondió, “Pues NO”. Un tiempo después se fue de la iglesia y años mas tarde murió.

Esto a mi me deja varias lecciones sumamente importantes:

Aunque tengamos muchos años en los caminos del Señor, sirviéndole a través de un trabajo extenuante y hayamos tenido que aguantar el incandescente sol de todo el día; que tal vez hemos sufrido persecuciones por causa del evangelio; que no ha sido fácil ser cristianos en un mundo tan complicado y difícil: No debemos ser religiosos y murmurar contra el Padre de familia.

Cuando el Señor de la viña, quiera llamar a otros a servirle y les bendiga de tal manera que sea evidente a todos. Debemos de estar agradecidos porque Él ha sido bueno y justo con nosotros.

Agradecer porque todo el esfuerzo y trabajo, ha traído como resultado que en nuestra fe seamos más fuertes y todavía estemos de pie, esperando nuestra paga, esperando nuestro salario.

Lo que debe importarnos realmente que Él es un Padre Justo y bueno. Que si somos fieles y constantes en su viña, Él como dueño de todo, Él nos pagará.

Recordar lo que su Palabra dice:

  • 1 Timoteo 5:18. “El obrero es digno de su salario”.
  • Gálatas 6:9No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos”.
  • Job 34:11. “Porque Él paga al hombre conforme a su trabajo, y retribuye a cada cual conforme a su conducta.” Dios te pagará y Él es “Buena Paga”.

© Moreiba Cabrera. Todos los derechos reservados.

Leer: Discipulado Nº 37 – A la tercera hora

Central de Sermones… Estudios Biblicos

¿Qué tan útil fue esta publicación?

¡Haz clic en una estrella para calificarla!

Moreiba Cabrera
Autor

Moreiba Cabrera

Moreiba Cabrera, Misionera, Pastora principal de la iglesia Nueva Vida de Madrid. Directora de la extensión de Madrid del Centro de Estudios Superiores de Teología de Asambleas de Dios CSTAD.

Deja un comentario