Predicas Cristianas
Predicas Cristianas Predica de Hoy: Sobre la Roca
Lectura Bíblica: Mateo 7:24-29
Prédica de Hoy
En su día, el sermón del Montaña fue un escándalo, porque desafiaba y ponía en tela de dudas las enseñanzas de los líderes religiosos. Estos dichos de Jesús tuvieron un efecto tan poderoso, que lograron sacudir los cimientos de la cosmovisión judía, así como algunos de los cimientos éticos en los que giraba la vida diaria. Pero uno de los efectos más grandes que trajo sobre los israelitas es la sacudida a las bases religiosas.
En algunas secciones del Sermón, Jesús dice: “oyeron que fue dicho, más ahora yo les digo” (Mateo 5:21, 22; 27, 28; 31, 32; 33, 34; 38, 38; 43, 44). Esta frase repetitiva es de suma importancia, ya que pone de evidencia que el corazón del Sermón de la Montaña es Jesús mismo, y que sus enseñanzas están por encima de la Ley y los Profetas. Su propósito no era el de anular la Ley o los Profetas (Mateo 5:17), sino cumplirla y proveer un marco de referencia más profundo para la interpretación de la misma.
A través de este fantástico Sermón, Jesús enseña como deben vivir los ciudadanos del Reino de Dios, como deben relacionarse con el Padre y el prójimo. Mientras que provee las herramientas necesarias que ayudarán a forjar la nueva identidad del cristiano. La parábola de los dos cimientos, o del hombre prudente y el insensato, marca el final del Sermón de la Montaña sirviendo como conclusión, y en ella nos enfocaremos en este sermón.
La parábola habla de dos hombres constructores. Esta idea tiene una relación estrecha y directa con lo que Jesús ha enseñado anteriormente: hay dos tipos de puertas y dos caminos que conducen a direcciones distintas (7:13, 14); también dijo que hay dos tipos de árboles que dan fruto acorde a la naturaleza de cada uno, dicha imagen es una analogía de la existencia de dos tipos de profetas y dos tipos de seguidores (7:15-23).
Es importante resaltar aquí que solo existen dos caminos con sus respectivas puertas, dos especies de árboles, dos tipos de profetas, dos clases de seguidores, y dos tipos de constructores. Jesús no deja lugar a la inclusión de un tercer, cuarto o quinto tipo o clase de estos elementos.
Por el contrario, es demasiado enfático e insistente en que solo existen dos formas en las que los seres humanos pueden vivir: entrando por la puerta angosta, que es la entrada al camino angosto, que culmina en la vida eterna.

Los que van por este camino, son como buenos árboles que dan buenos frutos; quienes también escuchan a los buenos profetas y son buenos profetas para otros, lo cual los convierte en la clase de seguidores de Jesús que hacen la voluntad del Padre.
Por lo tanto, también son como el primer constructor mencionado en la parábola: constructores sabios, porque al final, la vida es edificar y construir.
Pero aquellos que entran por la puerta ancha, y recorren el camino más amplio, son como árboles podridos que dan malos frutos, y que escuchan las voces de los falsos profetas que los alejan de la verdad.
Estas personas, se han convertido en falsos seguidores de Jesús, a quienes él desconoce, y son igual que el hombre necio de la parábola. Tristemente, ellos están recorriendo un camino que los llevará a la destrucción eterna.
Tanto el hombre necio como el sabio, se proponen construir una casa cada uno. Las casas que se construían en la Palestina del primer siglo, eran muy distintas a las actuales. La arquitectura no era tan avanzada, y tampoco existían normas de construcción como las actuales, que promueven la construcción de viviendas estructuralmente seguras.
Estos hombres se proponen construir sus casas en un valle que contiene el lecho de un río, que está seco por la temporada veraniega. El calor de la temporada era tan alto que lograba endurecer superficialmente la superficie al punto que un constructor insensato pensaría que estaba edificando su casa sobre un terreno optimo. Pero el constructor sabio, reconocería que, debido al verano intenso, ese terreno había sido solidificado de forma superficial, y tendría que cavar hasta tres metros para encontrar la roca y sobre ella establecer los cimientos de su nueva morada.
Finalmente, ambos hombres terminan de construir sus viviendas, y también acaba el verano trayendo consigo el invierno. Entonces las lluvias descienden, las corrientes del río golpean contra la casa, y los vientos huracanados soplan con ímpetu contra las moradas. Pero la casa del constructor sabio permanece en pie a pesar de la inclemencia del clima, porque se encuentra cimentada sobre la roca. Mientras que la casa del insensato no es capaza de resistir la fuerza del clima invernal, se viene abajo y la ruina del hombre es muy grande.
En el año del 2001, El Salvador sufrió un potente terremoto de 7.7 grados. Miles de viviendas y edificios públicos resultaron gravemente dañados. Y cerca 1260 personas perdieron la vida. Una de las zonas más afectadas, fue la colonia las Colinas. Esta fue construida a los pies de la Cordillera del Bálsamo. A causa del potente terremoto, y por el debilitamiento de la zona a raíz de la deforestación, un gran deslave sepulto cerca de 200 casas, dejando un saldo de 600 personas fallecidas, aproximadamente.
El 27 de abril de 2017, es recordado en Cartagena por el trágico colapso del edificio Portales de Blas de Lezo II, aún en construcción, donde murieron 21 personas. Las investigaciones posteriores a esta tragedia determinaron que la construcción estaba llena de irregularidades.
En ambas tragedias, hay errores humanos. Por una parte, el debilitamiento del terreno en las Colinas, y por el otro la falta de control y seriedad en la construcción de un edificio residencial. Estas historias ponen de relieve que cuando el ser humano construye sobre la arena, de manera imprudente, siempre tendrá consecuencias nefastas. Muchas de estas, tardan años en llegar, mientras que otras son casi instantáneas. Por medio de la parábola que estamos observando, Jesús nos quiere prevenir de estas tragedias.
Como se han dicho anteriormente, Jesús ha atacado el sistema religioso y moral de la época. También ha ido en contra de las prácticas hipócritas y vacías de los fariseos, a quienes ha desmantelado y dejado al descubierto.
Las personas que escuchan el Sermón, ahora saben que las arenas sobre las que el necio construyó su casa son las enseñanzas de estos falsos profetas y que no pueden seguir confiando en ellos. Mientras que también están escuchando a Jesús, que a lo largo de todo el Sermón ha establecido un nuevo cimiento sobre el cuál los seres humanos pueden construir con toda confianza y seguridad.
Por el contexto de la parábola, las enseñanzas de Jesús a lo largo del Sermón del Monte, representan la roca sobre la cual debemos edificar nuestras casas, que se refiere a nuestras propias vidas. En Hechos 4:11 Lucas dice que Jesús es la piedra desechada, la piedra angular del edificio.
Pablo y Pedro agregan a esto, que quien crea en Jesús: la piedra de tropiezo y roca de escándalo; piedra escogida y preciosa, jamás será avergonzado (Romanos 9:32-33; 1 Pedro 2:4-8). La persona sabia edifica su vida en Jesús y como prueba de ello, se vuelve obediente a sus mandamientos. En cambio, los necios son aquellos que escuchan las enseñanzas de Jesús, se maravillan de sus dichos, contemplan con admiración la belleza de la vida que Jesús ofrece, pero se van y no hacen lo que Jesús espera que hagan. Estos, según Santiago son oidores olvidadizos (Santiago 1:23-24).
Las personas sabias aprenden a vivir bajo los nuevos estándares del Reino de Dios, se niegan a sí mismos, toman su cruz cada día y siguen a Jesús (Mateo 16:24), mientras que los necios son como niños fluctuantes, que son arrastrados por cualquier viento de doctrina, filosofía o la nueva moda de turno, y son engañados con gran facilidad (Efesios 4:13-15).
Las tragedias de las Colinas y del edificio Blas de Lezo, pudieron ser evitadas. Al igual que Jesús anhela que nos convirtamos en personas sabias, con convicciones profundas, personas que aprendamos a controlar nuestro temperamento frente a las presiones de la vida.
Que no seamos vengativos, sino por el contrario, humildes, perdonadores, bondadosos y misericordiosos. También que aprendamos a reconocer nuestra pobreza espiritual, lo cual significa nuestra profunda dependencia de él. Jesús espera, que, al estar cimentados en él, brillemos con la luz que el Espíritu Santo ha traído a nuestros corazones.
Pablo, nos invita a que construyamos sobre el fundamento que ya está puesto: Jesucristo. Porque a su debido tiempo la obra de cada quien será probada con fuego (1 Corintios 3:10-15). La figura de fuego que utiliza Pablo, como las figuras de la lluvia, inundación y fuertes vientos utilizados por Jesús, pueden representar las duras pruebas de la vida, así como el día del juicio venidero. Cual sea la interpretación de estas dos que prefiramos, sabemos que, si no edificamos nuestras vidas en Cristo, seremos avergonzados. Más si en él ponemos nuestra fe y confianza, seremos más que vencedores.
Por lo tanto, hoy es una buena oportunidad para bajar un poco las revoluciones de nuestras vidas tan agitadas. Observar el terreno en el que estamos parados, prestar atención a la casa que hemos construido, mirar a las profundidades de sus cimientos y observar si esta está cimentada en Cristo, quien es nuestra roca eterna o no.
Si nuestra vida no está en él, aún tenemos la oportunidad de corregir nuestro camino. Si las influencias terrenales malignas están siendo demasiado fuertes en nosotros, tenemos que pedir a Dios que nos purifique para que en el día del fuego o la inundación podamos resistir. Pero si nuestras vidas están fundamentadas en Cristo, también es necesario detenernos y observar cuales son las áreas que Cristo aún quiere pulir en nosotros.
Bibliografía selecta
Barclay, William. The Gospel of Matthew. Third. The New Daily Study Bible. Edinburg: Saint Andrew Press, 2001.
France, R. T. “Matthew: An Introduction and Commentary,” Vol. 1. Tyndale New Testament Commentaries. Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1985.
Hendriksen, William. El Evangelio Según San Mateo. Grand Rapids, MI.: Libros Desafío, 2007.
Jamieson, Robert, A. R. Fausset, and David Brown. Commentary Critical and Explanatory on the Whole Bible. Oak Harbor, WA.: Logos Research Systems, Inc., 1997.
Schmid, Josef. El Evangelio Según San Mateo. Vol. Comentario de Ratisbona al Nuevo Testamento. Sección Sagrada Escrituras 92. Barcelona: Editorial herder, 1973.
Vincent, Marvin Richardson. Word Studies in the New Testamente. New York, NY: Charles Scribner’s Son, 1887.
Wilkins, Michael J. COMENTARIO BÍBLICO CON APLICACIÓN NVI: MATEO. Comentario Biblico Con Aplicación NVI. Nashville, Tenn.: Editorial Vida, 2016.
© David Lopez. Todos los derechos reservados.
Central de Sermones … Predicas Cristianas